Descripción
Nombre común: Anacahuita
Nombre científico: Cordia boissieri
Descripción breve:
Árbol o arbusto ornamental de follaje perenne o semi-perenne, muy apreciado por sus flores blancas o ligeramente violáceas en forma de trompeta. Es resistente y se adapta bien a climas secos. Su madera, flores y hojas tienen diversos usos.
Tamaño aproximado:
Alcanza de 3 a 8 metros de altura. Presenta una copa redondeada y densa.
Tipo de planta:
Árbol pequeño o arbusto de hoja perenne.
Usos principales:
-
Ornamental: Muy usado en jardines y camellones por su floración vistosa y su resistencia.
-
Medicinal: Infusiones de hojas y flores se usan tradicionalmente para afecciones respiratorias como la tos, el asma y el resfriado.
-
Apícola: Sus flores atraen abejas y otros polinizadores.
-
Madera: Utilizada localmente para postes o leña.
-
Cultural: En el norte de México se le atribuyen usos rituales y tradicionales.
Condiciones ideales de crecimiento:
-
Clima: Semiárido a tropical seco. Tolera bien el calor intenso.
-
Suelo: Bien drenado, arenoso o pedregoso. Tolera suelos pobres.
-
Luz: Pleno sol.
-
Riego: Muy resistente a la sequía una vez establecido.
Beneficios ecológicos:
-
Provee néctar para abejas, mariposas y colibríes.
-
Ayuda a restaurar zonas degradadas.
-
Sirve como refugio para aves pequeñas.
Época de floración o fructificación:
Florece principalmente en primavera y verano, aunque puede florecer más veces al año si hay buena humedad. Los frutos aparecen poco después, en forma de pequeñas drupas.
Distribución geográfica:
Nativa del noreste de México y sur de Texas. Ampliamente cultivada en regiones áridas y semiáridas de América Latina.
Estado de conservación:
No está en peligro. Su uso ornamental ha contribuido a su propagación.
Recomendaciones para plantarlo:
-
Ideal para banquetas, jardines y áreas verdes urbanas.
-
No requiere mucho mantenimiento.
-
Resiste podas y se adapta bien a macetas grandes.
-
Usar una separación de 3 a 4 metros entre árboles.
Dato curioso:
La anacahuita es símbolo vegetal del estado de Nuevo León, México, y en la medicina tradicional se le conoce como el “árbol de la tos” por sus potentes propiedades expectorantes.